viernes, 28 de junio de 2013

Creando afición.

     Hace unas semanas, mi hijo Álvaro me propuso el que nos fuésemos los dos a dormir al campo, con tienda de campaña. El tema salió de él, así que no podía dejar pasar la ocasión de que el veneno del campo fuese calando. Después de aplazarlo un par de veces por diversos motivos, por fin el fin de semana que le daban las vacaciones escolares nos marchamos.


     La preparación fue sencilla. Consulté con las autoridades para saber cómo andaba la legislación en materia de acampada libre, pernoctación en este caso. Preparé el material y poco más. El lugar elegido fue un soto a orillas del río Almar. Un lugar maravilloso, un soto bien conservado, con infinidad de pajarillos cantando sin cesar, en esta época con unos pocos más de mosquitos de los deseados. Tuvimos que tener muchos cuidado en no dejar la mosquitera abierta para que por la noche nos dejasen tranquilitos.

     En la zona crían entre tres y cinco parejas de aguilucho lagunero, así que aprovechamos también los paseos por los extremos del soto para intentar ver alguno de los pollos que hemos marcado allí esta temporada.

Pollo marcado de lagunero.

     Para Álvaro la verdadera aventura era el salir de casa, el montar la tienda y poder dormir en el campo. Así que ese era su objetivo y su momento más esperado. Disfrutó como lo que es, como un enano.



           Una vez montado el campamento, y aprovechando que el sol comenzaba su declive, dejamos la sombra del soto para dar un paseo por el exterior para poder disfrutar de una magnífica puesta sol.

Atardecer en la Ventosina, en primer plano campo de trigo, al fondo el soto del Almar.

     El ocaso marcaba la hora de buscar el saco e intentar dormir un poco. Una vez apagadas las luces pudimos disfrutar del magnífico concierto de los ruiseñores que nos rodeaban, pero nada que ver con la atronadora sinfonía de cantos que nos esperaba con el amanecer.

Preparandose para dormir.
     Creo que la experiencia de Álvaro, pasando la noche en pleno campo, campo salvaje, sin la domesticación de un camping ha sido muy positiva, más teniendo en cuenta que la iniciativa fue suya. Espero que esta semilla que poco a poco vamos plantando en el interior de nuestros hijos florezca en unos años y sepa respetar y amar la naturaleza y los animales y plantas que la comparten con nosotros.

lunes, 24 de junio de 2013

Anillamiento en Almeida

Curruca mirlona.

     Hace unos días pude colaborar con los compañeros de Iberia Bird Medioambiente en una jornada de educación ambiental con los alumnos del colegio de Almeida de Sayago. Como en otras ocasiones primero se les da una charla para introducirles en el mundo de las aves. Después se acercaron andando a una zona cercana al pueblo donde habíamos montado unas redes y sobre el terreno pudieron ver cómo se anillan las aves, se les explicó para qué sirve el anillamiento y la importancia que tiene esta activiada en diversos estudios científicos.

Alcaudón común.
     Como casi siempre ambas actividades entusiasmaron a los pequeños. En esta ocasión nos sorprendió positivamente que el conocimiento de las aves por parte de los chavales era bastante superior a la media que nos hemos encontrado en otros colegios. El motivo, uno de los profesores, como actividad extraescolar ha planteado durante este curso talleres de aves, con observación e identificación. El resultado es un conocimiento interesante de la avifauna que vive en los alrededores del pueblo. Como ya sabemos todos, el conocimiento es el primer paso en la protección no sólo de las aves, sino de todos los seres vivos y de los hábitats que los cobijan. Desde este humilde blog no me queda más que felicitar a este profesor en particular y a todo el claustro en general por poner en práctica esta iniciativa.

Mirlo común.

domingo, 9 de junio de 2013

Por las Arribes zamoranas con la Milani

     El pasado 22 de mayo tuve la suerte de poder acompañar a los alumnos de la Escuela Lorenzo Milani a una excursión que realizaron por las Arribes zamoranas. La primera parada la hicimos, a petición mía en el dique que la presa de Almendra, para poder ver los halcones que utilizan la caja nido del paramento de la presa. Allí estaban. Además, los siempre presentes buitres leonados.

Halcón posado sobre la caja nido.
     Breve fue la parada, enseguida nos encaminamos a Fermoselle, nos estaban esperando para mostrarnos la Casa del Parque, que fue la parada anterior a dirigirnos al mirador de Fariza para comer. Durante el rato de la comida pudimos ver buitres leonados, alguna calzada y alimoches. Los alumnos tenían que prestar atención a la botánica singular del lugar.

     Después de comer nos encaminamos a Villadepera y nos acercamos andando hasta el conocido popularmente como Puente Pino o Puente de Requejo, inaugurado en 1914 para salvar el río Duero y comunicar las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste. En su época fue el de mayor luz (120 m) y mayor altura (90 m sobre el río) de toda España. La pena es que están restaurándolo, así que no le hice ninguna foto. Por esa zona volvieron a pasar buitres leonados, milano negro, avión zapador, común y roquero, roquero solitario, golondrina daurica y alimoche entre otros.

Río Duero desde Puente Pino, Villadepera, Zamora.
     De regreso, ya en la provincia de Salamanca paramos a ver la garcera de Ledesma, donde pudimos ver la magnífica colonia de cría a orillas del Tormes formada por cigüeña blanca, garza real, cormorán grande y milano negro.

     En los trayectos en el autobús también se pueden ir observando aves, de esta forma pudimos descubrir abejarucos, cucos, milanos reales, y un buen montón de otras aves comunes.

Avión roquero en Puente Pino.
     Para terminar, agradecer a todos los miembros de la Escuela Lorenzo Milani, tanto profesores como alumnos la fabulosa jornada de campo que me permitieron disfrutar con ellos. Esperemos que no sea la última.

miércoles, 5 de junio de 2013

Taller de cajas nido III: Otros materiales

     Hasta ahora hemos visto cajas nido típicas, toca hoy ver algunas variantes en cuanto a los materiales que se han utilizado. Únicamente como curiosidad, ya que creo que no es de recibo el llenar los troncos de los árboles de nuestros bosques con botas clavadas, pero es una muestra de que cuando hay necesidad, las aves pueden utilizar cualquier cosa donde hacer su nido. Es una imagen encontrada en la red.


     Dejando aparte la mera curiosidad, uno de los materiales más interesantes para hacer cajas nido, en especial de las pequeñas utilizadas para pajarillos es el corcho. En cualquier zona donde haya alcornoques encontraremos ramas caídas hace tiempo, la humedad y los insectos habrán acabado con la madera, de tal forma que es muy sencillo vaciarla, dejando únicamente el corcho exterior. Si elegimos las de grosor adecuado, una vez hecho el sencillo vaciado, dos cortes con una sierra, un agujero del tamaño adecuado para la especie, una tabla para la base y otra para el techo y ya está hecha la caja, y puedo asegurar que es una caja duradera y muy buena para la cría de los pollos debido a su gran poder como aislante térmico.

Caja nido hecha con una rama de alcornoque.
     Reutilización de cajas de diversa procedencia. En el caso de la imagen siguiente se trata de antiguas colmenas que encontré en una escombrera. El trabajo fue únicamente limpieza, una división, para construir un "pareado" ya que eran demasiado grandes para los cernícalos primillas que eran para los que estaban destinadas las cajas y el agujero adecuado. En estos momentos varios de estos artefactos están puestos en la alquería de Riolobos, de momento no han sido usadas por los cernícalos primillas, ya que los estorninos las tienen parasitadas. Esperamos que en un futuro tengan la ocupación adecuada.

Dos colmenas recicladas como caja nido.

     En primer plano, debajo de la colmena hay otro modo de favorecer a los primillas, y no es otra que el cerrar los mechinales o los agujeros existentes con un agujero que impida que esos huecos sean ocupados por palomas o por grajillas, a la espera de que lo ocupen los cernícalos primillas con el permiso de los estorninos.

     Otros modelo que he utilizado para favorecer al primilla son por un lado la elevación de una teja y por el otro son los bloques de hormigón utilizados en construcción. El primero tiene el problema de que no es fácil que un dueño de una tenada te de permiso para hacer esa instalación. El segundo, los bloques de hormigón, tienen el problema del peso y de que al eliminar el tabique interior. Una vez instalada, el resultado es satisfactorio.

Teja levantada con una entrada de 6 cm destinada a cernícalo primilla.

Bloque de hormigón con tapa de madera. Pensada para primilla.
     El problema de eliminar el tabique central de los bloques de hormigón se evita utilizando los sum de hormigón, que no tienen ese tabique, pero son más grandes, por lo que aumentamos el peso y el subirlos hasta la ubicación adecuada cuesta lo suyo.